miércoles, 11 de octubre de 2017

LOS PRINCIPALES FESTIVALES FLAMENCOS

Hoy en día el flamenco se ha universalizado y como resultado de ello fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2010.
Debido a esto hoy podemos disfrutar de las disciplinas del flamenco de una forma más accesible y sencilla para el público y esto se debe a la cantidad de festivales y eventos que tiene lugar en los diferentes puntos de la geografía a lo largo del año.
Estos festivales están disponibles para todos los públicos aunque en ocasiones es complicado conseguir entradas para aquellas con más renombre ya que como todo buen arte la gente paga por ello y lo hacen mucho antes de la fecha agotando los pases disponibles.

A continuación nombraré aquellos espectáculos los cuales considero de mayor importancia y de mayor asistencia de público generalmente entendido y buen aficionado.

• Certamen Nacional de Córdoba (mayo) : el concurso nacional más importante y prestigioso. 

Imagen relacionada
El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba es un certamen de carácter trianual que se celebra en la ciudad de Córdoba (España) desde 1956, con el deseo de rescatar el cante con la pureza tradicional del “viejo Cante Jondo” y con el deseo, al mismo tiempo, de no dejar en el olvido el certamen que se celebró en Granada en 1922 impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca.

 Dada la importancia de la trayectoria que ha seguido desde su creación, el certamen es hoy uno de los principales referente de los certámenes flamencos y el único de su categoría que puede dar el título de Premio Nacional.                              







 • Festival de Jerez (mayo): el evento más importante en la ciudad de Jerez de la Frontera.
                                                          
Imagen relacionada El Festival de Jerez es un festival dedicado al flamenco que se celebra en Jerez de la Frontera (Andalucía, España) anualmente. Se celebra entre los meses de febrero y marzo.
Tras cada edición, se entregan los Premios Festival de Jerez, tanto por parte del público como de la crítica especializada.                     






• Festival Nacional de Cante de las Minas de la Unión en Murcia(agosto): el concurso para los artistas jóvenes.
Resultado de imagen de cante de las minas





El Festival Internacional del Cante de las Minas es un certamen español de flamenco que se celebra cada año en La Unión, Región de Murcia, y cuya primera edición fue realizada el 13 de octubre de 1961.El festival nació como un concurso de canto, sin embargo, en la década de 1980 se amplió con la incorporación de una sección competitiva de guitarra, mientras que en la década de 1990 se anexó una sección de baile.

El premio que reciben los ganadores de las diferentes modalidades es la lámpara minera.






• La Bienal de Sevilla (septiembre/octubre).


Resultado de imagen de bienal de sevilla
La Bienal de Flamenco es un festival flamenco celebrado en Sevilla, España, cada dos años en diferentes teatros de la ciudad. Este festival sirve de escaparate para bailaores, cantaores y guitarristas del mundo del flamenco, ya sean jóvenes valores o figuras de primer nivel, representando tanto al flamenco puro como a las nuevas tendencias en el mundo del flamenco.El premio entregado en este certámen es El Giraldillo.   






• Fiesta de la Bulería de Jerez (septiembre): una gran feria del fin de semana celebrada en la corrida de toros.


Resultado de imagen de fiesta de la buleria  La Fiesta de la Bulería de Jerez se creó en 1967, por parte del titular de la cátedra de flamenco, Juan de la Plata, recientemente fallecido. Poco tiempo después el Ayuntamiento de Jerez asumió la organización de este evento.  Fue creada para ensalzar y dar a conocer el palo de flamenco de Jerez por excelencia: La Bulería, y hoy día está consolidada como una de las grandes citas del panorama flamenco nacional e internacional. Muchos de los aficionados que acuden a esta cita lo hacen desde diferentes puntos de nuestro país, incluso se puede
destacar un número importante de turistas de diferentes nacionalidades

   




AQUÍ OS DEJO UN VÍDEO PROMOCIONAL DE LA BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA, Y LA ACTUACIÓN DE MIGUEL POVEDA EN EL CANTE DE LAS MINAS.






   

BULERÍAS

Bulerías

                                                                 
                                                 Camarón y Paco de Lucía por Bulerías


La bulería es un palo con grandes variantes, aunque la más habitual suele ser una bulería de 12 tiempos con el corte en 10, o las bulerias de 6 tiempos con dos variaciones de ritmo (6 y 6).


Es un palo con un ritmo rápido y alegre que suele asociarse con un sentimiento festivo acompañado de guitarras y palmas. Precisamente por su ritmo tan rápido es indispensable para aprender adecuadamente este palo familiarizarse con la música flamenca y aprender a distinguir los cortes y los cambios de tiempo.

ALEGRÍAS

Alegrías


                               
                     Miguel Poveda,Alegrías en el concierto a beneficio de Lorca por el Terremoto



La alegría es un palo flamenco muy antiguo que se asocia con temática festiva y momentos alegres, proveniente del pueblo gaditano y su cultura. Los tiempos de las alegrias son de 12 tiempos y las acentuaciones se realizan en los tiempos 3,6,8,10 y 12, aunque los compases tienen un ritmo mucho más rápido y animado que otros palos como las soleás.

SOLEÁ

Soleá


                                                          Terremoto de Jeréz por Soleá



La soleá es un cante o palo flamenco,es el estilo flamenco considerado como centro neurálgico del arte jondo,pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco, aunque ningún otro aire ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo como las soleares.La primera soleá interpretada de la que se tiene noticia se atribuye a la cantaora gitana La Andonda, esposa de El Fillo. Existen diecisiete tipos de soleares. La soleá tiene un tempo lento y pesado, aunque su compás es igual que el de las alegrías y las bulerías, pero con otro carácter.
Según el concepto de compás manejado en el mundo del flamenco, el esquema rítmico de la soleá es:

                                                        1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10



Imagen relacionada
                                                                                     

  Jose Merce interpretando una solea.                                                                        

TANGOS

Tangos

                                                          Pedro el Granaíno por Tangos


El tango (por tangos) es un palo del flamenco con copla, de tres o cuatro versos octosílabos. Es un baile alegre y animado.
 Está considerado como uno de los palos básicos del flamenco, existiendo variadas modalidades, entre las que destacan las de Granada, Cádiz, Triana, Jerez y Málaga.

Algunas teorías indican que el origen del tango flamenco han de repartirse entre Cádiz y Sevilla, desde donde desplegó su influencia hacia Sudamérica, donde cristalizó en el posterior tango argentino-uruguayo o rioplatense.
Un cante ejecutado en 4/4, que puede hacerse en cualquiera de las tonalidades.
Los primeros intérpretes conocidos de tango flamenco fueron El Mellizo y Aurelio Sellés en Cádiz, Pastora Pavón y El Titi en Sevilla, Frijones y El Mojama en Jerez, y La Pirula, La Repompa y El Piyayo en Málaga y Cádiz.

El tango cuando se hace mas agitanado se convierte en tientos.


Imagen relacionada

Antonio Mairena por tangos,a la guitarra Melchor de Marchena.

FANDANGOS

Fandangos



                                     Manolo Caracol y Melchor de Marchena por Fandangos
                     



El fandango es uno de los palos que más variaciones presenta y podemos distinguirlos entre los de Huelva, Cadiz, etc.. fijándonos en la tonalidad y el compás. Son muchas las variedades y características propias del fandango de cada zona, demasiadas para poder profundizar en esta ocasión, pero como introducción podemos decir que normalmente se compone de un compás de 3×4 y se alterna la copla con estrofas instrumentales.

Resultado de imagen de rafael farinaRafael Farina y Juan de la Vara,dos de los grandes interpretes por Fandangos



Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos de los fandangos andaluces, y dio así lugar a los llamados "fandangos aflamencaos", que son considerados hoy en día uno de los palos flamencos fundamentales. La forma del fandango posiblemente es la que más variaciones posee como ninguna otra expresión del flamenco. La variante procedente de los bailes de candil, toma especial mención en el Andévalo, Huelva, donde se presenta de manera especialmente prolija; en Málaga con sus característicos verdiales o jabegotes, posiblemente el modo originario de esta clase de manifestación artística; en las provincias de Murcia, Albacete, Alicante y Menorca más conocido como malagueña, y la zona de influencia granadina, caso de Almería, conocido en España popularmente como «fandanguillo». En La Alpujarra, el fandango constituye el baile típico del trovo. En Jimena de la Frontera (Cádiz) existe un cante y baile denominado como la Jincaleta, con cierto aire a las verdiales malagueñas.
Igualmente, existen muchos otros tipos de fandangos nombrados según autores de referencia que los interpretan fandango del Gloria, del Sordera, del Chocolate o del Carbonerillo entre otros muchos.



FLAMENCO SIN BARRERAS

Resultado de imagen de FLAMENCO Y DISCAPACIDADNo es el flamenco un arte que entienda de barreras. No lo ha hecho nunca a lo largo de su historia. Ni cuando El ciego de la playa se ganaba la vida deleitando con sus coplas por las barberías y los cafés de Almería, ni cuando La Sordita cautivaba con ese baile estremecedor. El arte les nacía tan adentro que conquistaban el mundo cuando lo sacaban fuera. Daba igual que fuera La Niña de los Peines que Enrique el Cojo, unos y otros, demostraron siempre que la discapacidad fue la anécdota y que la esencia era su duende, su talento y su persona.

Así ha sido siempre sobre las tablas y así sigue siendo por más que el flamenco evolucione hacia formas más arriesgadas y más innovadoras si es que cabe la innovación entre lo más puro del flamenco. “La discapacidad en el flamenco a menudo nos sorprende gratamente con resultados inverosímiles”.sostiene el bailaor y coreógrafo sevillano, José Galán, Galán es un precursor del arte integrado a través del flamenco, un referente en este ámbito como lo demuestra en cada uno de sus espectáculos en los que igual cuenta con ciegos al toque o al cante, que con bailarines con síndrome de down o parálisis cerebral.
Para el delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Patricio Cárceles, el flamenco es también un poderoso instrumento de integración en la sociedad. “En la medida en que favorezcamos la incorporación de nuevos valores seguiremos haciendo grande el flamenco desde su vertiente más social”, dijo. A la sombra de la Bienal de Sevilla, la ONCE organizará en noviembre su propia Bienal, en Granada, como siempre, para dar nuevas oportunidades a esos nuevos valores.

ACERCA DE LOS PALOS

Para conocer el flamenco en su profundidad,es primordial tener conciencia de la existencia de los distintos palos en los que podemos agruparlo y aprender a diferenciarlos,ya que cualquier persona con un buen oído podría ser capaz,sin ni siquiera haber escuchado anteriormente,que no todos los cantes,toques y bailes suenan igual, ni poseen la misma tonalidad,compás,extensión...entre otros matices de cada palo posiblemente destacables.
Además,gracias a la existencia de los palos,podemos catalogar de cante grande y cante chico o liviano,ya que no todos tienen la misma dificultad,aunque desde mi punto de vista,el cante,el toque y el baile verdaderemente bueno es aquel que transmite sin diferenciar,entre grande o pequeño.

PALOS,ORIGEN Y EVOLUCIÓN










Para poder hablar de todos los palos del flamenco necesitaríamos una sabiduría al respecto muy grande y haber realizado un previo estudio exhaustivo,por lo que simplemente hablará de los palos más cultivados a lo largo de los años y con mayor repercusión entre la afición ya sean por su compás,su efusividad o cualquier otra razón.


CLASIFICACIÓN POR ORIGEN MUSICAL

  Cantes primitivos:
·  Romances
·  Tonás (Tonás, Deblas, Martinetes, Carceleras)
·  Saetas
·  Temporeras (sementeras, aceituneras, escardá, cantes de trilla…)
·  La caña (Aunque la división original de José Blas Vega incluye la caña dentro de las soleares, las últimas investigaciones apuntan a que la caña es un cante mucho más antiguo que la soleá)

 2) Cantes básicos (ramas principales):
·  Siguiriyas (Siguiriya, Cabal, Liviana, Serrana)
·  Soleares (Soleá, Alboreá, Polo, Petenera, Bulerías)
·  Tangos (Tangos, Tientos, Tanguillos, Marianas, Garrotín, Farruca)
·  Cantiñas (Cantiñas, Alegrías, Cante de las Mirris, Caracoles, La Rosa, Mirabrás, La Contrabandista, La Romera, Cantiña de Romero el Tito, Cantiña del Pinini, Cantiña de Córdoba)

 3) Fandangos (La cantidad de variantes del fandango es abrumadora)
· Fandangos de Huelva (Estilos locales de Huelva, Estilos personales).
· Fandangos de creación personal (algunos cantaores hicieron su propio tipo de fandango).

    4) Cantes derivados del fandango
·Cantes de Málaga (Rondeña, Jabera, Jabegote, Verdiales, Fandangos locales de Málaga, Malagueñas locales, Malagueñas personales)
· Granaína y media Granaína
· Cantes de Levante (Taranto, Taranta, Levantica, Cartagenera, Minera, Murciana).

    5) Cantes por aflamencamiento de folklore español
·    Bamberas
·    Sevillanas
·     Campanilleros
·      Villancicos
·       Nanas
·       Zambras
·       Peteneras
    6)     Cantes de ida y vuelta
·    Rumba
·    Guajira
·    Colombiana
·     Milonga
·     Vidalita
Y aunque no es muy ortodoxo y no me lo admita casi ningún estudioso flamenco, habrá que ir pensando en abrir una nueva rama dedicada a las fusiones flamencas:
    7)     Fusiones flamencas
·          Con Rock
·          Con Pop
·          Con Jazz
·         Con Blues
            ·         Con música clásica
·          Con música andalusí y magrebí
·          Con música hindú

·          Con música latina (con salsa, bossa-nova, música cubana…)




















CAMARÓN,LA REVOLUCIÓN


Resultado de imagen de camaron de la islaCamarón conjugó innovación, tradición, talento y esfuerzo, instinto y reflexión: un adelantado a su tiempo que sabía que el flamenco está vivo y que evoluciona, pero sin perder en ningún momento su raíz. Si hay un artista que ha contribuido en gran medida a esta difusión del flamenco, a su conocimiento y a su acceso a nuevos públicos y escenarios, ese fue José Monge Cruz, Camarón de la Isla. Un cantaor que marcó un antes y un después en la historia de este arte.

Por todo ello le se le rinde este tributo. Su recuerdo, 25 años después de su fallecimiento, sigue siendo cercano y vigente, tanto que sigue atrayendo a muchos aficionados a los lugares señeros de su biografía, situados en San Fernando (Cádiz), localidad que llevó como insignia en su nombre artístico.

CAMARÓN Y PACO,DÚO DE LEYENDA


Les unen muchas cosas. Se admiran mutuamente. Pasan días enteros juntos, son incansables cuando hay por medio cante y guitarra, además en las fiestas, no les falta de nada. Los cigarrillos de la risa y el alcohol los consumen entre cante y cante para calentar la garganta de uno y los dedos del otro.Su amistad se acrecienta en Madrid donde Camarón y Paco  trabajan. Quedan a menudo, frecuentan tablaos, acuden a fiestas, les gusta disfrutar la noche de la gran ciudad. A menudo se pasan por Torres Bermejas (el tablao donde trabajaría Camarón 12 años) y por los billares de Callao en la Gran Vía.Se entendían con sólo mirarse. Los dos tenían duende, aunque claro el de la Isla era gitano, algo que “El Payo de Algeciras”, nunca podría ser. Se admiraban.Camarón de la Isla aterriza en Madrid con 18 años recién cumplidos. Un año después graba con Paco de Lucía el álbum “Al verte las Flores lloran”, 1969, luego vendrían muchos más, entre el 69 y el 77 grabaron 9 discos. En 1979 Paco y José aunque se quieren mucho, se distancian, cada uno sigue su camino.

Imagen relacionadaSin embargo, el verdadero punto de inflexión en la carrera artística del cantaor tuvo lugar el año 1979, cuando bajo el nombre de Camarón, grabó La leyenda del tiempo. Este disco fue una gran sorpresa dentro del panorama musical español. Eran tiempos de cambio en el país y la música se dejó influir claramente por los acontecimientos políticos y sociales. Camarón recuperó algunos poemas de Federico García Lorca, perseguido y asesinado por el bando franquista durante la Guerra Civil, lo cual era un signo inequívoco de que la nueva España no olvidaba y rescataba artistas del pasado, malditos bajo el régimen. Estas adaptaciones estuvieron acompañadas con música de Alameda, un grupo de Rock andaluz que fueron coproductores del álbum, además de otros artistas de renombre como Kiko Veneno, Raimundo Amador y el hermano de éste, Rafael. Desde entonces, Camarón se apartó un poco de Paco de Lucía y comenzó a tocar con Tomatito. A ambos guitarristas conseguiría unir en el disco Potro de rabia y miel (1992), que sería la última grabación en su carrera. Aquel mismo año un cáncer de pulmón se lo llevó por delante. El autor de Soy gitano (1989), hasta la fecha el disco de flamenco más vendido, nos abandonó a la temprana edad de 41 años, sin embargo, su voz nunca morirá.


LA LEYENDA DEL TIEMPO
Probablemente el disco más revolucionario de Camarón,duramente criticado y con el paso de los años engrandecido.

 Nana del Caballo Grande de Federico García Lorca,incluida e interpretada en este disco por Camarón.




EVOLUCIÓN DE LA GUITARRA


Ramón Montoya Salazar

El análisis de la guitarra en el flamenco merece un apartado diferente, ya que se trata del último de los componentes que adquirió el género pero, actualmente, uno de los más revalorizados. Según los estudios realizados por diversos expertos, todo parece indicar que una de las primeras referencias se ubica en "La explicación de la guitarra", obra publicada por el gaditano Juan Antonio de Vargas y Guzmán en 1773. Sin embargo, en esta época sólo se puede hablar de lo que posteriormente se denominaría existencia de guitarristas "por lo fino".
Ramón Montoya SalazarRealmente los primeros visos de acercamiento de las seis cuerdas al flamenco llegan con figuras como las de El Murciano, Trinitario Huertas, Bernardo Troncoso, José Toboso y, sobre todo, el almeriense Julián Arcas, padre de una soleá que lleva su nombre. A esta primera época de guitarristas aún ubicados entre el toque "por lo fino" y "por lo flamenco", le siguen los de la llamada Escuela Ecléctica, en la que destacan el inventor de la cejilla, el Maestro Patiño -Cádiz-, Antonio Pérez -Sevilla-, Paco el Barbero -Sevilla- y Paco el de Lucena -Córdoba-.
Paco de LucíaA partir de este momento comienzan a surgir los primeros especialistas en el toque "por lo flamenco", como Juan Gandulla Habichuela, de Cádiz, Javier Molina, de Jerez, y Miguel Borrul padre, de Castellón. Pero el gran guitarrista de finales del siglo XIX y principios del XX es Ramón Montoya  (Madrid, 1880-1948). A él se le debe la creación para la guitarra de la gran mayoría de los palos flamencos y se le considera el primer revolucionario de la técnica y la armonía, hasta el punto en que se convirtió en el primer concertista flamenco de la historia.Paco de Lucía
Su legado es aprovechado por una generación de tocaores inigualables que ha conformado la etapa de los grandes creadores personales. En esta época surgen Niño Ricardo,Manolo de Huelva,Melchor de Marchena,Diego del Gastor,Sabicas,Manuel Morao...entre otros.

Gerardo NuñezDe todos ellos bebe el mayor maestro de todos los tiempos, Paco de Lucía, lider indiscutible de la última generación de guitarristas. Junto al algecireño hay que destacar a Gerardo Núñez,Manolo Sánlucar y a Serranito,un triángulo de tocaores que revolucionaron el concepto de la guitarra flamenca entrando en contacto, sobre todo en el caso de Paco de Lucía, con otras músicas como la brasileña, el jazz, el rock...





MI OPINIÓN AL RESPECTO

Como partidario de lo puro y acorde a mi gusto,prefiero el toque de la primera mitad del siglo XX,que abarca desde la época de Oro hasta la llegada de la ópera flamenca con el gran Manolo Caracol,ya que para mí en esta época se da una generación de tocaores irrepetible,manatial del que beben todos aquellos venideros.El toque de esta generación para mí es el más jondo,puro y claro que hemos escuchado y además,el guitarrista de esta época tiene personalidad y crea escuela,algo que hoy día tal vez echamos en falta y en ocasiones todos suenen a Paco...tocaores como el Niño Ricardo (inspiración de Paco) o Manuel Morao,creador de la escuela de Jerez que legará en su sobrino Moraíto Chico,son pilares fundamentales del toque.
-Manuel Morao por Soleá



-Melchor de Marchena y su hijo Enrique de Melchor,legado del toque de padre a hijo (Soleares)


-Paco de Lucía,Entre dos Aguas (rumba)




-Moraíto Chico,Bulerías al más puro estilo Jerez



LA ÓPERA FLAMENCA



Resultado de imagen de la opera flamencaEntre 1920 y 1955 los espectáculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de "Ópera flamenca". Esta denominación era una estrategia económica de los promotores, pues la ópera solo tributaba el 3 % mientras que los espectáculos de variedades pagaban un 10 %. En esta época los espectáculos flamencos se extendieron por toda España y por las principales ciudades del mundo. El gran éxito social y comercial alcanzado por el flamenco en esta época eliminó de los escenarios algunos de los palos más antiguos y sobrios, en favor de aires más ligeros, como las cantiñas, los cantes de ida y vuelta y, sobre todo, los fandangos, de los que se crearon muchas versiones personales. La crítica purista atacó esa livianización de los cantes, así como el uso del falsete y el vulgar estilo gaitero.






En la línea del purismo, Federico García Lorca y Manuel de Falla tuvieron la idea de convocar el famoso concurso de cante jondo en Granada en 1922. Ambos artistas concebían el flamenco como folclore, no como género artístico escénico. Por ello sentían preocupación pues creían que el triunfo masivo del flamenco acabaría con sus raíces más puras y hondas. Para remediarlo organizaron un concurso de cante jondo en que solo podían participar aficionados. Quedaron excluidos los cantes festeros, como las cantiñas, que Falla y Lorca no consideraban jondos sino flamencos. El jurado fue presidido por Antonio Chacón, que por entonces era primera figura del cante. Los ganadores fueron "El Tenazas", un cantaor profesional retirado de Morón de la Frontera, y Manuel Ortega, un niño sevillano de ocho años que pasaría a la historia del flamenco como Manolo Caracol. El concurso resultó un fracaso debido el escaso eco que tuvo y porque Lorca y Falla no supieron entender el carácter profesional que por entonces ya tenía el flamenco, afanándose en balde en buscar una pureza que nunca existió, en un arte que se caracterizaba por la mezcolanza y la innovación personal de sus creadores. Al margen de ese fracaso, con la Generación del 27, cuyos miembros más eminentes eran andaluces y por tanto conocedores de primera mano del género, comenzó el reconocimiento al flamenco por los intelectuales.

Imagen relacionadaManolo Caracol,uno de las grandes de la historia del flamenco,ademas de mantener el cante puro da el primer paso hacia la evolución con representaciones teatro-flamencas como La Niña de Fuego,junto a la gran Lola Flores. Caracol da al flamenco una nueva dimensión y es fundamental en el cambio de los cafés cantantes a los tablaos,y abriré su tablao de Madrid "Los Canasteros".




Manolo Caracol al cante y Arturo Pavón al piano interpretan una Zambra Carcelera.


DON MANUEL Y DON ANTONIO

ANTONIO CHACÓN

Después de Silverio destacó en el cante flamenco un jerezano prodigioso que fue el preferido del maestro Franconetti aunque se había formado en la escuela cantaora de Enrique el Mellizo.
Resultado de imagen de antonio chaconDesde muy joven y junto a su paisano el guitarrista Javier Molina se paseo literalmente por numerosas localidades españolas dejando su impronta de cantaor de raza. Creador infatigable de músicas y letras Chacón encarna la figura del cantaor enciclopédico, dominador de todos los cantes. Su legado en el cante por malagueñas es el más importante que haya hecho cantaor alguno, y por granaínas y cartageneras hizo lo propio, y también le debemos la confección definitiva de cantiñas como los caracoles o el mirabrás. Fue además un consumado maestro por soleá y seguiriya, por tonás, polos y cañas, cantes clásicos que dominaba como nadie, según los testimonios de quienes lo escucharon y siguieron durante años. Fue el número uno en su época a pesar de no ser de raza gitana (en aquellos tiempos no se hablaba de temas raciales, eso llegaría con la flamencología medio siglo después) y gozó del respeto y admiración que le profesaban los compañeros de profesión, siendo esta la mejor prueba de su gigantesca figura, además de las grabaciones que se han conservado que si bien no son el mejor aval de su categoría artística si dan fe de su enorme talento, el de quien está considerado como el Papa del cante flamenco.


MANUEL TORRE

De esos años es otro gigante del cante flamenco, el jerezano Manuel Torre, símbolo del flamenco bohemio,posiblemente el cantaor que más mitos,anécdotas y leyendas ha creado.Fue admirado por sus contemporáneos y participó de forma activa en el desarrollo de los estilos, preferentemente por soleá y seguiriya. El hecho de haber grabado estilos como los campanilleros o el taranto (rotulado entonces como rondeña) dio vía libre a estos palos para entrar a formar parte
Resultado de imagen de manuel torredefinitivamente del repertorio flamenco. El eco de su voz, que ha llegado hasta nosotros en un buen ramillete de grabaciones y que son la mejor prueba de su talento, ha sido considerado como el paradigma del cante gitano y su estela ha llegado hasta nosotros como símbolo de la escuela jerezana del cante gitano, modelo que han seguido otros maestros como Antonio Núñez Chocolate o Manuel Agujeta.
El estudioso José Manuel Gamboa considera a Manuel Torre el jing y a Chacón el jang del cante flamenco, las dos caras de una misma moneda. Al ser de diferente generación, Chacón era diez años mayor que Torre, no caben en música las comparaciones, sin embargo al ser ambos jerezanos y uno gitano y el otro gaché ha dado pie a ponerlos en balanza, en un intento de sopesar las escuelas de cante que posteriormente la flamencología se ha encargado de otorgarle un valor subjetivo, ya que está hecho ‘a toro pasao’, como vulgarmente se dice. En su época la supremacía de Chacón era innegable, sin embargo el eco flamenquísimo de Manuel Torre está fuera de toda duda y sus grabaciones son la mejor prueba de ello. Cabe destacar que era analfabeto y que vivió al margen de todo,incluido de su arte.


LA OPINIÓN

Posiblemente sean las fuentes más grandes de las que han bebido prácticamente todos los cantaores del siglo XX. Alrededor del maestro Chacón y del Torre se ha creado un aúrea de misticidad, ya que son considerados por muchos los más grandes de todos los tiempos, y la maestría que representan simplemente impone.Ambos,mejoraron la mayoría de los palos existentes y dejaron su sello personal en cada cante que hicieron,e incluso en nuestros tiempos aún nos llega su legado que cambiaría la forma de realizar algunos cantes.Ambos jerezanos,como no podía ser de otra manera,uno gitano y otro payo,siendo Manuel Torre el dios del cante jondo gitano y Antonio Chacón el gran catedrático.

A mí personalemente, Manuel Torre me parece el don del cante y la raza dada de nacimiento, con una técina menos depurada que Chacón, el cual fue un auténtico virtuoso y sentó cátedra en todos los palos que realizó, pero el eco milenario del cante gitano del Torre y lo que el maestro transmitía no se repetirá en la historia.



Manuel Torre por soleá,al toque Javier Molina



                                         
Antonio Chacón y Ramón Montoya, Malagueñas





















PRIMEROS CANTAORES CONOCIDOS.LA ÉPOCA "HERMÉTICA".







A la hora de referirnos a los primeros cantaores que conocemos y de los que hemos podido recoger información a cerca de su aparición en el cante flamenco, no podemos dejar al margen la aportación de la literatura,en la cual ya se hablan de antiquísimos flamencos.Aunque después de contrastar numerosos datos e información,durante tiempo se considero a Tío Luis el de la Juliana como el primer cantaor de la historia,aunque hoy día,no podemos corroborar si verdaderamente existió.De lo que si tenemos la certeza,es que el enclave esencial en el que vamos a datar la aparición de los primero cantaores y en el cual el flamenco va a comenzar a ser un género artístico como tal,debemos hablar de Triana,Jérez y Cádiz.

EL PLANETA
El primer cantaor del que tenemos registros relativamente precisos es El Planeta  (Cádiz, 1789; Málaga, 1856)   El seudónimo «Planeta» se encuentra entre los pocos nombres de cantaores mencionados en una lista que el cantaor Juanelo proporcionó a Antonio Machado y Álvarez(Demófilo).Según la información proporcionada por Estébanez Calderón, se sabe que El Planeta era un cantaor que se acompañaba él mismo tocando la guitarra. Desarrolló todo su arte en el arrabal sevillano cantando por seguiriyas.

EL FILLO
Francisco Ortega Vargas conocido como Fillo, fue un cantaor flamenco gitano de Puerto Real (Cádiz).
Nació en el primer tercio del siglo XIX, y falleció en Sevilla en 1878. El Fillo influyó en la definición del cante de Triana. Por lo que sabemos El Fillo fue cantaor portentoso por muchos estilos, y como siguiriyero marcó época. La voz del Fillo era bronca y áspera, de tal forma que esas características han quedado en el flamenco para denominar un tipo de voz con el nombre de "afillá". Su sobrino fue el también cantaor Tomás el Nitri(1838-1877).
El Fillo fue el principal alumno y relevo generacional indiscutible del Planeta, y fue el gran patriarca del cante gitano andaluz y gran maestro de todos, dominando todos los cantes puramente gitanos, dándolos a conocer por los puertos de Cádiz, Jerez de la Frontera y gran parte de la provincia de Sevilla. De esta forma empezó la época evolutiva de estos cantes y bailes gitanos.
Su sobrino Tomás el Nitri fue otro de los grandes cantaores del XIX y recibió la primera Llave de Oro del cante.
Además al lado del Fillo se forjaría otro de los cantaores que pasaría a la historia por ser el primer cantaor de renombre el cual no era gitano y tenía ascendencia italiana,Silverio Franconetti.

TOMÁS EL NITRI
Tomás Francisco Lázaro de la Santa Trinidad Ortega López conocido como « El Nitri » , fue un cantaor gitano de flamenco. Sobrino del fillo,nació en El Puerto de Santa María (provincia de Cádiz) el 17 de diciembre de 1838 y falleció el 2 de noviembre 1877 en Jerez de la Frontrera a consecuencia de tuberculosis pulmonar. Artista excepcional, fue una gran figura de su época y se le concedió la primera Llave de Oro del Cante. Se le considera rival de Silverio Franconetti y uno de los intérpretes más completos e importantes del cante flamenco.
Se dice que su rivalidad con Silverio era tal,que nunca cantó en presencia de este.

OTROS GRANDES CANTAORES Y PRIMEROS PALOS
En un principio la soleá surgió como cante bailable, hasta que los alfareros del barrio sevillano comenzaron a hacer estilos sin acompañamiento no sujetos a compás. En aquella época también se cantaba por romances y por martinetes, estilos estos entroncados con la toná. Paralelamente, en Jerez y Los Puertos también se desarrollan importantes núcleos flamencos. Para la historia queda el nombre de Paco la Luz, mítico seguiriyero del que descienden casi todos los grandes cantaores jerezanos, tanto como el del Loco Mateo, Manuel Molina, Diego el Marrurro, Joaquín Lacherna o Mercé la Serneta, que luego se trasladaría a Utrera. Y en la Bahía hacen historia el Ciego la Peña, Curro Durse, Enrique El Gordo o Enrique Jiménez Fernández, "El Mellizo".

Sin embargo, aquella etapa, llamada "hermética" por Ricardo Molina y Antonio Mairena en su libro "Mundo y formas del cante flamenco", sigue siendo una incógnita para los estudiosos, pues hay pocos documentos escritos que aporten luz a los análisis. Poco después, en cambio, todo se transformaría. La herencia que un niño llamado Silverio Franconetti recibió de El Fillo en Morón de la Frontera sería clave para el futuro de un género que hasta entonces no había salido de las fiestas particulares,y el flamenco era prácticamente algo desconocido fuera de los núcleos gitanos,las ventas y las fraguas.                                 

ORIGEN DEL FLAMENCO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA


La Juerga - siglo XIX - Grabado de Francisco López Carrillo
Las "modulaciones" y "melismas" que definen al género flamenco, pueden provenir de los cantos monocordes islámicos, otros atribuyen esta creación al pueblo gitano, que se cree que provienen de la India.
Los primeros "Gitanos" que llegaron a España lo hicieron por Zaragoza. segun consta en una "cédula de paso" del 12  enero de 1425 y por un tiempo de tres meses todo esto en época del Rey Alfonso V .                                    
Los reyes del momento "según lo que ellos contaban", les obligaron a presentarse delante del Papa, que les dió una penitencia y también credenciales para que fuesen bien recibidos dondequiera que ellos fuesen.
Resultado de imagen de primeros cantes de la historia del flamencoSe sabe que al principio fueron bien recibidos porque el carácter misterioso de sus orígenes había dejado una impresión profunda en la sociedad medieval. Pero en el espacio de algunas décadas, la curiosidad se transformó en hostilidad por causa de su particular idiosincracia.
Precisamente del nombre "Egipto Menor" surgiría la palabra "Gitano", la  llegada de estos a Andalucía esta fechada el 22 de noviembre de 1465.
Resultado de imagen de primeros cantes de la historia del flamenco. El primer escrito en que se describe tanto a una gitana como a un gitano bailando pertenece a Miguel de Cervantes, que los describe en la obra "La Gitanilla" de 1613.
No se puede olvidar la cultura pre-existente a la llegada de los "Gitanos", tanto los salmódiales de la cultura judía, los cantos musulmanes y las canciones populares mozarabes.
Se piensa que el primer "Palo" fue "La Tona", este cante no se acompañaba ni de guitarra ni de baile y su zona era entre Cádiz, Jerez de la Frontera y Triana.

Uno de los problemas en el Flamenco es trazar la información ya que toda es oral hasta los años 1900. Tenemos a Demófilo, el cual escribe desde 1882 hasta 1888 la enciclopedia en once volúmenes de "Las Tradiciones Populares Españolas" y en el volumen primero trata de " Fiestas y costumbres Andaluzas", en 1881 escribe "Colección de Cantes Flamencos".

martes, 3 de octubre de 2017

PRÓLOGO

Bienvenidos a mi rincón flamenco,en el cual,desde una visión objetiva y aficionada,me gustaría tratar de acercaros a todos vosotros un poco más a este sentimiento tan nuestro como es la manifestación del arte flamenco.

En este blog trataré de recorrer de una manera didáctica y cercana los orígenes,la evolución,los hitos más importantes,y los principales festivales y manifestaciones del cante,el toque y el baile a lo largo de la historia para los aficionados,y para aquellos que no lo son.
En ocasiones daré mi opinión,siempre dejando claro que se hace desde un punto de vista personal,ya que el flamenco,como cualquier manifestación artística es algo demasiado subjetivo,y la opinión de cada uno variará dependiendo de su gusto y de aquello que le transmite y le haga sentir.

Sin más dilación,espero que sea de vuestro agrado




 

ESCAPADA DE INVIERNO